martes, 5 de abril de 2011

INTERES SIMPLE


LEYES DE LOS EXPONENTES

EL PROCEDIMIENTO DE POLIZAS

SISTEMA DE POLIZAS

- CONCEPTO
Es el documento de carácter interno en la que se registran las operaciones y se anexan los comprobantes de dichas operaciones.

Las pólizas es una evolución de los métodos de registro manual que consiste en términos generales en emplear un documento individual para registrar cada operación teniendo como característica que permite una mayor división del trabajo:

1. Las pólizas se hacen con un original y con los ejemplares según las necesidades de la empresa.
2. En las pólizas se debe hacer constar las firmas de las personas que intervienen en su formulación, revisión y autorización con el fin de fijar responsabilidades.
3. Concluida la anotación de los registros de las pólizas se debe de archivar en numeración progresiva con el objeto de poder localizarla con mayor facilidad.
4. Cada fin de mes se suman los cargos y abonos que reciben las cuentas en los registros de las pólizas y con los totales se forman un solo asiento de concentración que pasa al diario general.
5. Los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro mayor y de este se toman los datos para la elaboración de los estados financieros.

-VENTAJAS DE LAS POLIZAS
1. Mayor división del trabajo.
2. No permite que los diarios o registros de pólizas se registren operaciones que no estén previamente autorizados, realizados y registrados por personas responsables.
3. Facilitan la anotación de los mayores auxiliares sin interrumpir el registro de las operaciones, pues los datos se toman de las copias de las pólizas.

POLIZAS DE DIARIO

Las pólizas de diario servirán para registrar todas las demás operaciones que, al efectuarse, no implique movimientos de fondos en efectivo, sino que afecten a otros valores de activo, pasivo o resultados, distintos al numerario.

POLIZAS DE ENTRADA DE CAJA O DE INGRESOS

Como en estas pólizas solamente se registran las entradas de efectivo, sea cual fuere el origen de las mismas, se entiende que invariablemente, la cuenta de cargo es la de caja y, por tanto, se omite el nombre de esta cuenta y solamente se hace referencia a la cuenta o cuentas que deban acreditarse por la recepción de dinero.

La póliza de entrada de caja se compone de tres partes que son:
El encabezado,
El cuerpo de la póliza, y
El pie (la parte inferior).
En el anverso, el encabezado deberá contener:
• El nombre del negocio o empresa,
• El nombre de la póliza(póliza de entrada de caja), y
• Un espacio para notar el numero que se asigne a la póliza.

El cuerpo o la parte media de la póliza tendrá una columna para las fechas; un espacio de redacción para notar solamente la cuenta cuentas que deban acreditarse, así como la redacción de la operación efectuada; y dos columnas de valores: la primera, para cantidades parciales, y la segunda, para totales.

Por ultimo, en la parte inferior, aparecerán también, cuando menos, los tres espacios para anotar las firmas de las personas que la formularon, revisaron y autorizaron.

En el reverso llevara, como encabezado, los mismos datos señalados para el anverso y, además, un espacio para notar la fecha. Abajo del encabezado tendrá un espacio donde estarán impresas, o se escribirán, las cuentas que con mas frecuencia se acreditan por las entradas de efectivo, así como una columna de valores para el importe de los créditos a cada una de las cuentas que se hubieren afectado.

POLIZAS DE SALIDA DE CAJA O DE EGRESOS

El rayado y datos que estas pólizas contienen son iguales a los de la póliza de entrada de caja, con la diferencia de que, utilizándose solamente para el registro de operaciones que den lugar a salida de efectivo, únicamente se anota el nombre de la cuenta o cuentas de cargo, ya que deben entenderse, en todos los casos, que la cuenta que debe acreditarse es la de caja y bancos.

METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS

METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS

Existen tres métodos para valuar los inventarios en entidades comerciales, ellos son: Costos Promedios, Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.) y Ultimas Entradas, Primeras Salidas, (U.E.P.S.). Cada empresa en particular deberá escoger para facilitar el trabajo y además en épocas deflacionarias y en épocas inflacionarias se deberá escoger el P.E.P.S., en el primer caso y el U.E.P.S. en el segundo. Estos métodos deben ser aplicados consistentemente y en caso de cambiarse esto se debe de revelar en los estudios financieros con una nota.
A continuación analizaremos los métodos de evaluación:

P.E.P.S.: PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS.
Este método consiste en que los primeros artículos que entran al almacén, son los primeros en salir por lo tanto en inventario o sea las existencias están valuadas a las últimas entradas o sea a los últimos precios de adquisición.
El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable.
Cuando existe alza en los precios o sea en época inflacionaria el inventario queda sobrevaluado ya que tiene precios de compra recientes, y el costo de venta queda valuado a precios anteriores, esto afectará los resultados produciendo una mayor utilidad.
VENTAJAS:
Es que al valuar los inventarios según la corriente normal de existencias se establece una política óptima de administración de los inventarios, pues primero se venderán o enviarán a producción las mercancías o los materiales que entraron al almacén en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio.
las existencia del inventario final queden valuadas prácticamente a los últimos costos de adquisición o producción del periodo, por lo que con este método el inventario final mostrado en el balance general se valúa a costos actuales. Si la empresa mantiene una adecuada rotación de existencias, se logra que “los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposición o reemplazo, por lo que esta información con cifras actuales le es de mucha utilidad a la gerencia, en lo que toca al renglón de inventarios y de su capital de trabajo.
Se toma como base la corriente física de las operaciones de compraventa de los artículos, aunque el manejo físico de las mercancías no debe considerarse necesariamente en la valuación de los inventarios.
DESVENTAJAS:
No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulación en cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios con los precios de ventas actuales; es decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos correspondientes.
Dar salida primero a los costos del inventario inicial, correspondientes al inventario final del ejercicio anterior (no actualizados) y a los costos de las primeras compras del ejercicio, que representan el costo de ventas, origina su valuación a costos antiguos, que habrán de enfrentar a ingresos actuales, obteniendo como resultado una utilidad mayor, pero ficticia que no deriva de un incremento en las ventas, ni de las políticas de comercialización, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos antiguos y precios de ventas actuales.

COSTOS PROMEDIOS.
Los costos promedios se obtienen dividiendo el valor del inventario de mercancías entre el número de unidades en existencia. Con el costo promedio se valúan los artículos en el inventario, así como las unidades vendidas que van a dar al costo de ventas.
Del concepto anterior podemos desprender la fórmula empleada para calcular el precio promedio, considerando que “el importe acumulado de las erogaciones aplicable”, podemos denominarlo saldo y el “número de artículos adquiridos o producidos” lo denominamos existencia, ambos datos se obtendrán de la tarjeta auxiliar de almacén en las columnas respectivas.
FORMULA:
Saldo
Costo Promedio =___________
Existencia
VENTAJAS:
En épocas donde los cambios de precios no son bruscos, éste método limita las distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios en el periodo.
DESVENTAJAS:
Teóricamente es ilógico porque se basa en la idea de que las ventas se realizan en proporción a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el inventario inicial, las primeras y las últimas adquisiciones, lo que puede ocasionar un retraso entre los costos de compras y la valuación del inventario, pues los costos iniciales pueden llegar a influir tanto o más que los costos finales.

U.E.P.S.: ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS.
Este método quiere decir que los últimos artículos que entrar al almacén son posprimeros en salir, esto quiere decir que el inventario final está representado por las primeras entradas y por lo tanto está valuado a precios de adquisición antiguos.
Los artículos vendidos y que se encuentran en el costo de ventas, representan las últimas compras del periodo y están valuados a los últimos precios de adquisición.
En una época de alza de precios o sea en época inflacionaria el costo de ventas queda valuado a costos recientes lo que afecta los resultados, reduciendo la utilidad.
El inventario queda valuado a costos más antiguos es decir a un valor menor que a precio de mercado. Para poder valuar un inventario con éste método se toman las facturas de las primeras compras del ejercicio.
VENTAJAS:
Al valuar las existencias finales a los precios de las últimas compras del ejercicio, se obtiene un costo de ventas actualizado, locuaz permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando cumplimiento al principio del periodo contable y el supuesto fundamental de la acumulación pues enfrenta costos actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa, que tal vez será menor que la obtenida con el método PEPS, pues origina una carga impositiva menor por concepto de ISR y PTU, así como el pago de dividendos e impuestos respectivos, lo cual redunda en beneficio para la empresa al protegerlas de la descapitalización.
Asimismo, el importe del costo de venta que aparece en el estado de resultados, cumple con las características de utilidad y confiabilidad pues significa información actualizada.
Este método se recomienda en una época de alza de precios o inflacionaria, pero es importante tomar en cuenta lo siguiente: la entidad deberá cuidarse de no considerar al valuar el costo de ventas, las primeras capas de su inventario (inventario inicial y primeras compras del ejercicio), pues los costos antiguos de estos conceptos ocasionarían una desviación del costo de ventas hacia las corrientes de precios bajos, lo que traería aparejado un inadecuado enfrentamiento con los ingresos y una distorsión de la utilidad bruta. Además, se debe mantener una adecuada rotación de los inventarios con reposiciones oportunas.
DESVENTAJAS:
Se cree que no es congruente con la corriente de mercancías, sin embargo este método no se basa en la corriente de los artículos, sino en la de los precios; es decir, se toma como base sus costos y no su aspecto físico, pues los métodos de valuación no necesariamente deben coincidir con la forma en que se manejan las mercancías.
Su principal desventaja es que el inventario final queda valuado a los precios del inventario inicial, que es el inventario final del ejercicio o ejercicios anteriores y a los costos de las primeras compras del ejercicio, razón por la que el inventario final queda valuado a costos antiguos o no actualizados.
Por ello el importe que aparece en el balance general hace que este estado financiero no cumpla con las características de utilidad y confiabilidad, pues además de reducir el importe de los recursos totales del activo, distorsiona o deforma la relación del capital de trabajo. Al igual que el método PEPS, este método resuelve los objetivos de la valuación de inventarios a medias, ya que sólo una parte de la información es actual, útil y confiable (costo de ventas del estado de resultado), no así el balance general en el rubro de inventarios.
Vamos a poner un ejemplo y se va a resolver por los tres métodos de valuación

P.E.P.S., PROMEDIOS y U.E.P.S.
EJEMPLO: EN LOS METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS
1. Existe un inventario inicial de 2,000 artículos “A” a un costo de $ 120.00 cada uno.
2. Se vende a crédito 200 unidades del artículo “A” a $ 200.00 cada una. Registrar el costo de la mercancía entregada.
3. Se compra mercancía y se firman documentos por 400 unidades del artículo “A” a $ 135.00 cada uno.
4. Se vende de contado 300 unidades de artículo “A” a $ 200.00 cada uno. Registrar el costo de la mercancía entregada.
5. De la venta de contado anterior nos devuelven 20 unidades del artículo “A” y se devuelve el efectivo. Dar entrada al almacén la mercancía devuelta, por el cliente.
6. Se compra mercancía a crédito, 600 unidades a $ 170.00 cada una.
7. Se venden de contado 1520 unidades del artículo “A” a $ 200.00 cada uno. Registrar el costo de la mercancía entregada.
8. Haga el traspaso correspondiente para determinar la utilidad ó Pérdida Bruta, en las operaciones anteriores.
·····POSTED BY: ALDO A. RODRIGUEZ MARQUEZ “INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO”

ESTADO DE POSICION FINANCIERA O BALANCE GENERAL

ESTADO DE RESULTADOS

Estado de Resultados
Definición: El estado de resultados es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.

Elementos: primera parte del Estado de Resultados

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compraventa de, mercancías hasta determinar la utilidad o la perdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de ventas de las mercancías vendidas.

Para ello determinamos la utilidad o perdida de lo vendido, es necesario conocer los siguientes resultados:

Ventas netas

Compra total o bruta

Compra neta

Costo de lo vendido

Ventas netas. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre ventas.



Compras totales o brutas. Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el valor de los gastos de compra.



Compras netas. Las compras netas se obtienen restando de las compra totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre compra.



Costo de lo vendido. El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de la compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.



Utilidad en ventas. Una ves determinado el valor de la venta netas y el costo de los vendido, la utilidad en venta se determina restando de as ventas neas el valor del costo de lo vendido.



Segunda parte del estado de resultado

La segunda parte consiste en analizar detalladamente, los gastos de operación así como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio.

Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados

Gastos de operación

Utilidad de operación

El valor neto sobre otros gastos y productos

Gastos de operación. Son las erogaciones que sostienen la organización implantada de la empresa y que permite llevar acabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se llaman gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.

Gastos de venta + gastos de administración + gastos financieros = gastos de operación

Gastos financieros - productos financieros =

Gastos de venta + gastos de administración + perdida financiera = gastos de operación

Esta es la fórmula cuando se deben clasificar en primer termino los productos, si su valor es mayor que el de los gastos.

Productos financieros - Gastos de operación =

Gastos de venta + gastos de administración + utilidad financiera = gastos de operación

Esta es la formula que se utiliza cuando se debe clasificar en primer termino los gastos siempre y cuando su valor sea mayor que los productos

Utilidad de operación. Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación

Utilidad bruta = gastos de operación = utilidad de operación

Valor neto entre otros gastos y otros productos. Se deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos, pero se debe clasificar en primer termino los otros productos, si su valor es mayor que el de los otros gastos.

Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la formula será la siguiente:

Otros productos - otros gastos = perdida neta entre otros gastos y productos.

Cuando el valor de los otros productos sea mayor que el de los otros gastos, la formula será la siguiente:

Otros productos - otros gastos = utilidad neta entre otros productos y gastos.

Utilidad liquida del ejercicio. Se debe restar de la utilidad de operación el valor de la perdida neta entre otros gastos y productos y su formula es la siguiente.

Utilidad de operación - perdida neta = utilidad neta del ejercicio

Estructura

Empleo de las columnas. Al igual que ene le Balance General, en el estado de resultados se emplea custro columnas para anotar las cantidades. A continuación se indica en que columna se anota el valor de cada uno de los elementos de que se compone dicho estado.

Primera Columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compras, de las devoluciones sobre compras y de los descuentos sobre compra.

Segunda Columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones cobre venta, de los descuentos sobre vena y de las compras totales.

Tercer Columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final.

Cuarta Columna. En esta columna de deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de lo vendido y de la utilidad perdida en ventas.

Formas de presentar el Estado de Resultados



Análisis e interpretación del Estado de Resultados

El Estado de Resultados, también conocido como Cuenta de Resultados, o Estado (o Cuenta) de Ganancias y Pérdidas, es un informe financiero que muestra los ingresos y gastos que ha obtenido una empresa a lo largo de su ejercicio económico.

Ejemplos de ingresos son las ventas, dividendos, ingresos financieros, etc.

Ejemplos de gastos son el consumo de mercaderías, gastos de personal, gastos financieros, depreciaciones, impuestos, etc.

La diferencia entre los ingresos y los gastos se le conoce como beneficio (cuando los ingresos son mayores que los gastos) o como pérdida (cuándo los gastos son mayores que los ingresos).

A diferencia del Flujo de Caja, el Estado de Resultados muestra los ingresos y gastos en el momento en que se producen, con independencia del momento en que se hagan efectivos los cobros o pagos, por ejemplo, registra una venta o una compra en el momento que se produzca, aunque ésta se cobre o se pague meses después.

La importancia del Estado de Resultados es que éste nos permite analizar la situación financiera de la empresa, por ejemplo, al comparar diferentes escenarios en donde la producción haya aumentado o disminuido; o, en el caso de un Estado de Resultados Proyectado (también conocido como Presupuesto Operativo), al mostrarnos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos que obtendrá la empresa, nos permite conocer la futura rentabilidad del negocio y, por tanto, su viabilidad.

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo elaborar un Estado de Resultados Proyectado:

Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:

proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000.

proyecciones de costo de producción: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000, abril: 52000.

los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de ventas.

la depreciación es del 10% de los costos de producción.

proyecciones de los intereses por un préstamos obtenido: enero: 900, febrero: 750, marzo: 600, abril: 450.

el impuesto es el 20% de la utilidad disponible.


Texto desarrollado y enviado por: Fabiola Aurora Gonzalez Ovando

SISTEMA ANALITICO

El sistema analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro del Mayor para cada uno de los conceptos de que se forma el movimiento de la cuenta de Mercancías generales.

Por lo tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:

Inventarios

Compras

Gastos de compras

Devoluciones sobre compras

Rebajas sobre compras

Ventas

Devoluciones sobre ventas

Rebajas sobre ventas

Las cuentas que se abren cada uno de los conceptos de mercancías se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o simplemente cuentas de mercancías

Movimiento y saldo de las cuentas de mercancías. Cada una de las cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo.

INVENTARIOS


Se carga:

Al principio del ejercicio

1. De] importe del inventario inicial de

mercancías.

Esta cuenta, al principio del ejercicio, se debe considerar como cuenta de Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías; pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías.

COMPRAS


Se carga:

Durante el ejercicio

Del importe de las compras de mercancías

efectuadas al contado o a

crédito.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

GASTOS DE COMPRA


Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de todos los gastos que

originen las compras de mercancías.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el total de los gastos efectuados por las compras de mercancías. Al terminar-el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras, para determinar las compras totales.

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS


Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las compras totales, para determinar las compras netas.

REBAJAS SOBRE COMPRAS


Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las rebajas obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las compras totales, para determinar las compras netas.


VENTAS


Se abona:

Durante el ejercicio


Del importe de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a crédito.

El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS


Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las mercancías de-

vueltas por los clientes.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las mercancías devueltas por los clientes Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

REBAJAS SOBRE VENTAS

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las bonificaciones

concedidas sobre el precio de las

mercancías vendidas.

El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las rebajas concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

Asientos de las diferentes operaciones de mercancías.

Por el inventario inicial. Iniciamos un negocio con $10,000.00 en mercancías.

+A
Inventarios
$10,000.00

+C
Capital
$10,000.00


Por las compras. Compramos mercancías por $5,000.00 en efectivo.

+A
Compras
$5,000.00

-A
Caja
$5,000.00


El abono también puede ser a las cuentas de Bancos, Proveedores, Documentos por pagar, etc., según la forma de pago.

Por los gastos de compra. Al hacer la compra anterior, pagamos por fletes y acarreos $100.00 en efectivo.

+V
Gastos de compra
$100.00

-A
Caja
$100.00


En caso de que el importe de los gastos de compra se quede a deber, el abono se debe hacer a la cuenta de Acreedores diversos.

Por las devoluciones sobre compras. Devolvimos mercancías por $2,000.00 que nos pagaron en efectivo.

+A
Caja
$2,000.00

-A
Devoluciones

sobre compras
$2,000.00


Si la mercancía que se devuelve es de una compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crédito a nuestro cargo.

Por las rebajas sobre compras. Al comprar mercancías por $5,000.00 en efectivo, nos concedieron una rebaja de $50.00

+A
Compras
$5,000.00

-V
Rebajas sobre

compras
$ 50.00

-A
Caja
$4,950.00


Si la rebaja nos es concedida después de haber efectuado la compra, el asiento que se debe hacer es el siguiente:

+A
Caja
$50.00

-V
Rebajas sobre

compras
$50.00


El cargo se debe hacer a la cuenta de Caja cuando el proveedor nos pague en efectivo la rebaja; en caso de que la rebaja nos sea concedida sobre una compra hecha a crédito, el cargo se debe hacer a la cuenta de Proveedores, para disminuir el crédito a nuestro cargo.

Por las ventas. Vendimos mercancías por $6,000.00 en efectivo.

+A
Caja
$6,000.00

-A
Ventas
$6,000.00


El cargo también se puede hacer a las cuentas de Clientes, Documentos por cobrar, etc., según la forma de pago.

Por las devoluciones sobre ventas. Nos devolvieron mercancías por $4,000.00 que pagamos en efectivo.

Devoluciones sobre ventas
$4,000.00

Caja
$4,000.00


Si la mercancía que nos devuelven es de una venta hecha a crédito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crédito a cargo del cliente.

Por las rebajas sobre ventas. Al hacer una venta por $6,000.00 en efectivo, concedimos una rebaja de $100.00.

+A
Caja
$5,900.00

-V
Rebajas sobre

ventas
$ 100.00

-A
Ventas
$6,000.00


Si la rebaja se concede después de haber efectuado la venta, el asiento que se debe hacer es el siguiente:

-V
Rebajas sobre ventas
$100.00

-A
Caja
$100.00


El abono se debe hacer a la cuenta de Caja cuando se pague en efectivo la rebaja; cuando la rebaja se conceda sobre una venta hecha a crédito, el abono se debe hacer a la cuenta de Clientes, para disminuir el crédito a su cargo.

Ventajas del sistema analítico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes:

1. En cualquier momento, se puede conocer el importe del inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.

2. Se facilita la formación del estado de Pérdidas y Ganancias, debido a que se conoce por separado el importe de cada uno de los conceptos con que se forma.

3. Mayor claridad en el registro de las operaciones de mercancías.

Desventajas del sistema analítico. Las principales desventajas del procedimiento analítico son las siguientes:

1. No se puede conocer, en un momento dado, el importe del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.

2. No es posible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el importe de las mercancías que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias.

3. Para conocer el importe del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, para poder llevarla al cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos.

4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida bruta, mientras no se conozca el importe del inventario final.

Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa capacidad económica.

Ajustes para determinar la utilidad o pérdida bruta. Cuando se lleva el procedimiento analítico o pormenorizado, para conocer la utilidad o pérdida bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la primera parte del estado de Pérdidas y Ganancias, en esta forma:

1. Para obtener las ventas netas, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe de las devoluciones y rebajas sobre ventas.

2. Para obtener las compras totales, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el importe de los gastos de compra.

3. Para obtener las compras netas, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el importe de las devoluciones y rebajas sobre compras.

4. Para obtener la suma o total de mercancías, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el importe del inventario inicial.

5. Para obtener el costo de lo vendido, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el importe del inventario final.

6. Para obtener la utilidad o pérdida bruta, se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el importe del costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de Compras.

Debe tomarse en cuenta que:

a) La cuenta de Ventas, como es acreedora, aumenta abonándola y disminuye cargándola.

b) La cuenta de Compras, como es deudora, aumenta cargándola y disminuye abonándola.

Ejemplo:

1. Iniciamos un negocio con $10,000.00 en efectivo y $70,000.00 en mercancías.

2. Vendimos mercancías por $60,000.00, de los cuales nos pagaron la mitad en efectivo y el resto a crédito.

3. Los clientes devolvieron mercancías por $4,000.00, los cuales abonamos a sus cuentas.

4. Se concedieron rebajas a los clientes, por valor de $1,000.00, los cuales también abonamos a sus cuentas.

5. Compramos mercancías por $30,000.00 a crédito.

6. Las compras anteriores originaron gastos por $1,000.00 que se pagaron en efectivo.

7. Se devolvieron mercancías a los proveedores por $5,500.00 que cargamos a sus cuentas.

8. Los proveedores nos concedieron rebajas por $500.00, los cuales también cargamos a sus cuentas.

Asientos correspondientes a las operaciones anteriores:

N° 1
Caja

Inventarios

Capital
$10,000.00

70,000.00
$80,000.00

N° 2
Caja

Clientes

Ventas
30,000.00

30,000.00
60,000.00

N° 3
Devoluciones sobre ventas

Clientes
4,000.00
4,000.00

N° 4
Rebajas sobre ventas

Clientes
1,000.00
1,000.00

N° 5
Compras

Proveedores
30,000.00
30,000.00

N° 6
Gastos de compras

Caja
1,000.00
1,000.00

N° 7
Proveedores

Devoluciones sobre

compras
5,500.00
5,500.00

N° 8
Proveedores

Rebajas sobre

compras
500.00

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD